Receta de Salpicón de langostinos, manzana y quesos asturianos

Estamos realizando un curso de cocina en la Escuela de hostelería  de Gijón. Queremos ofrecer una experiencia gastronómica excelente a todos los que queráis disfrutar de unas vacaciones o de una escapada en Asturias para desconectar y disfrutar de la naturaleza.

Recetas nuevas que incorporamos a los sabores de nuestro hotel rural aprovechando los magníficos productos que nuestra tierra asturiana nos ofrece.

En la receta que hoy os proponemos, el punto diferente lo aportan los quesos asturianos y la manzana que maridan perfectamente con los langostinos. Buen provecho!

Ingredientes (para 4 personas)

  • 20 langostinos (cocidos)
  • 2 manzanas
  • 200gr de quesos asturianos: ahumados, afuega el pitu, de cabra de vaca, lo más variado.
  • Vinagreta de naranja
  • aceite
  • zumo de naranja
  • zumo de limón o lima
  • 1/2 pimiento rojo cortado en cuadraditos
  • 1/2 pimiento verde
  • cebollino picado
  •  sal
  • pimienta blanca

Elaboración

La elaboración es muy sencilla, lo más importante es contar con productos de calidad, unos buenos langostinos y los quesos variados.

Cortamos los langostinos por la mitad. Cortamos las manzanas en dados. Tenéis que rociarlas con limón para que no se oxiden. Cortamos los quesos en dados.

Mezclamos el resto de ingredientes para hacer una vinagreta.

Ahora sólo basta mezclar bien todos los ingredientes y añadir la vinagreta. Podéis decorar con el cebollino o con unas huevas.

Metemos al frigorifico o nos lo comemos tal cual 😉

Receta de Salpicón de langostinos, manzana y quesos asturianos

Este finde Fiesta del Magüestu en Pola de Siero

Qué es el Magüestu

Con la llegada de la seronda (otoño) se celebra en Asturias la fiesta popular del “Amagüestu”, magosto, magüestu, amagostu. La palabra Amagüestu (en Asturiano)  viene de amagostar, que significa asar la castaña y tomarla con sidra. En otros lugares también es conocido como Magosto.

Los dos ingredientes fundamentales de esta fiesta son, las castañas y las manzanas. 

Es en esta época del año cuando se recogen en los bosques castañas y manzanas. Las castañas se asan al fuego y las manzanas se prensan para obtener sidra dulce, llamada también sidra del duernu, porque se recoge en recipientes de madera.

Según la tradición hay que reunirse en torno a una hoguera, en la que se asarán las castañas. Para atraer la buena suerte y espantar los malos augurios hemos de tiznarnos la cara con el carboncillo de las ascuas. Las castañas que sobran se arrojan al suelo diciendo: «Esto es para que lo coman los difuntos «.

Y lo más importante, disfrutar del ambiente de la fiesta.

Origen celta de la fiesta

Ya desde el paleolítico la castaña era parte fundamental de la alimentación por su fuente calorífica para afrontar el invierno. Los romanos más tarde difundieron el cultivo del castaño y el consumo de su fruto.

Para su origen debemos remontarnos a los pueblos celtas que celebraban con fiestas las recogida de sus cosechas y para conmemorar el paso al invierno. Según las creencias antiguas, la castaña era el símbolo del alma de los difuntos y por cada castaña que se comía un alma quedaba liberada.

Al principio el amagüestu se celebraba en las casas de las aldeas asturianas, pero con el paso del tiempo su celebración se extiende a pueblos y ciudades.

Dónde disfrutar de un Magüestu

Desde hoy y todo el finde podéis disfrutar del Magüestu en Pola de Siero.

Magüestu Pola de Siero

En el programa de actividades hay multitud de actividades para disfrutar en familia.